Segundo retiro del 10 % aprobado y Briones lo defiende
Finalmente el Gobierno logró que su proyecto que permite un segundo retiro del 10 % fuera aprobado en su idea de legislar en el Senado, tras el rechazo -en esta misma jornada- de la reforma impulsada por la Cámara de Diputados y que fue enviada por La Moneda al Tribunal Constitucional.
La decisión se tomó luego de que el Ejecutivo pudiera alinear a los legisladores de Chile Vamos quienes respaldaron en bloque el texto que señala que éste es un retiro único. A excepción del senador Felipe Kast (Evópoli) que se abstuvo.
Además desde la oposición también se cuadraron, apuntando a que es necesario que se pueda acceder al 10%, pero como la ofensiva en el TC podría bloquear la reforma, la mayoría de ellos votó a favor para que no quedar sin ningún proyecto que así lo permita.
Con esto, el proyecto de ley del Gobierno se aprobó en general con 35 votos a favor, uno en contra y cinco abstenciones.
Con la aprobación en general se respaldó también que no podrán hacer retiros las más altas autoridades (como parlamentarios y ministros), la entrega de los montos podrán ser entregado por las AFPs en dos cuotas y no se considera un reintegro de los fondos retirados.
DEFENSA DE BRIONES
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, volvió a defender con fuerza este jueves el proyecto de retiro del 10% impulsado por el Gobierno. En ese sentido, se refirió al pago de impuestos que plantea la medida y explicó que todos aquellos que tienen un sueldo mensual inferior a $700 mil no estarán sujetos a descuentos tributarios.
Así, en su intervención se refirió al por qué hay que pagar impuestos si es que se retiran los dineros previsionales y marcó que, a diferencia del proyecto del primer retiro, el del Ejecutivo no menciona en ninguna parte la palabra ‘impuesto’, por lo que se aplica el régimen general.
“Voy a dar un ejemplo para que todos lo tengan perfectamente claro: cuando usted analiza una liquidación de sueldo, donde su sueldo es 100, y usted le descuenta 10 para la seguridad social (AFP), le va a quedar en 90. Pues bien, sobre esos 90 se paga impuesto si es que corresponde. Los 10 que se sacaron nunca tributaron”.
En consecuencia, siguió Briones, “si usted después retira esos 10 (de la AFP), es equivalente a que usted nunca los hubiera aportado y se hubiera quedado con los 100, pero con 10 que nunca pagaron impuestos. Es por eso que es justo, en base a nuestro ordenamiento jurídico, que a quienes les corresponda pagar, paguen”.
¿Pero a quienes les corresponde pagar? “En primer lugar, todos tienen que saber que en Chile 8 de cada 10 personas no pagan impuestos a la renta, están exentos, la tasa es cero. Toda persona que tenga un sueldo mensual menor a aproximadamente $700 mil, paga cero impuestos (por lo tanto no pagará si es que retira su segundo 10%)”.
Con todo, Briones insistió en que las personas que tienen rentas de $1 millón, $1,5 millones, $2 millones mensuales, «van a pagar en impuestos con su retiro una cantidad que es pequeña, porque las tasas que para ellos aplican son pequeñas». El tema de fondo, apuntó, es lo que pasa con las rentas de mayores ingresos, aquellas que pertenecen al 1% más rico del país y que, si no se les cobran impuestos, estarían exentos de pagar sumas por sobre los $1,5 millones.