Retiro de fondos previsionales vuelve a Sala tras análisis de comisión
Tras la aprobación de la idea de legislar respecto al retiro de fondos previsionales ayer miércoles, la discusión siguió hoy jueves en la Comisión de Constitución.
Algunos diputados UDI como Joaquín Lavín, Sergio Gahona y Celso Morales y la independiente Erika Olivera -con una indicación similar presentada sobre la hora- buscaba eliminar el mínimo de 35 UF. Algo que si bien se llevó a votación contó con la opinión que ya se había discutido, era contradictoria con lo resuelto y desandaba todo lo avanzado ya que de ser aprobada eliminaba un mínimo.
“Es cierto que muchos tienen bajos fondos y quienes tienen menores fondos aún solo podrían retirar poco dinero y para poder de verdad mitigar los problemas es que el piso mínimo para todo caso –voluntario, nadie te obligará- es de 35 UF y sólo si tiene menos de ese mínimo puede retirar todo. Al aceptar esta indicación estaríamos mermando la opción de retiro para quienes tienen menos fondos”, argumentó el parlamentario Leo Soto.
Si bien también la votó en contra, el UDI Jorge Alessandri argumentó “el retiro no será pérdida para quien está cerca de jubilar y tiene pocos fondos porque va sí o sí al Pilar Solidario, pero sí afectará a quien tiene pocos fondos y está recién empezando”. Algo que de inmediato fue rebatido por el DC Matías Walker ya que tal como pensamos desde esta tribuna esa persona tiene toda su vida laboral para recuperar dicho retiro. Aunque Juan Antonio Coloma agregó que “esos montos iniciales son los que más tiempo tienen para rentar y con esto dejará de ocurrir”.
Finalmente la indicación fue rechazada por unanimidad de los miembros de la comisión.
Otro punto importante en la discusión fue lo presentado por los diputados Karim Bianchi y Félix González respecto a que “los fondos retirados conforme a este artículo no constituirán renta y no podrán ser objeto de comisiones o descuento alguno por parte de las Administradoras de Fondos de Pensiones”.
De acuerdo a Gabriel Boric esto no se justificaría ya que por los montos de retiro es muy difícil que el monto ingrese como impuesto global complementario –sobre los 8 millones-. Pero si así ocurriera, “la indicación iría en ayuda de quienes más tienen y ganan”.
Por lo mismo es que Felix González argumentó que “solo queremos que no quede interpretable este tema. Que no haya cobros de administración ni retención futura que pueda aparecer en base a interpretaciones o envíos al Tribunal Constitucional”.
Rene Saffirio sostuvo que era de su preferencia que todo quedara indicado por escrito, sobre todo pensando en las comisiones que pudieran cobrar las administradoras y que no exista opción alguna para que aparezca la famosa “letra chica”. Algo similar expuso fue lo que expuso el diputado Raúl Soto “ya que ante la duda, presente hoy, de que pueda ser tributable es mejor dejarlo bien establecido”.
Contrarios a esta idea estuvieron Alessandri y Juan Antonio Coloma ya que quienes están con rentas sobre 15 millones podrían hacer retiro de las 150 UF y al día siguiente establecerlo como APV, con lo cual terminarían acogiéndose a beneficios tributarios, algo similar a los sostenido en parte de su alocución por Gabriel Boric aunque espera que eso no ocurra.
Finalmente la indicación quedó establecida como “los fondos retirados a los cuales hace referencia la presente disposición transitoria no constituirán renta ni remuneración para ningún efecto legal ni serán sometidos a descuento, administración o comisión alguna por parte de las AFP”, y fue aprobada por 7 votos, 4 en contra y 1 abstención.
Otra propuesta analizada fue la que presentó el diputado RN Eduardo Durán respecto a que este beneficio debía ser excluyente de otros entregados a la clase media, para que así la gente analizara y decidiera en conciencia cuál le convenía más ya que si bien está a favor del proyecto, cree que tocar los fondos debe ser la última instancia como beneficio.
Tanto Matías Walker como René Saffirio estuvieron de acuerdo con la explicación de Durán. Aunque Saffirio argumentó que al tener orígenes distintos los dineros, para él no había lugar para que los beneficios fueran excluyentes entre ellos y Walker sostuvo que la gente debía tener la opción de elegir, pero hoy no apoyaría esta indicación porque no hay más alternativas.
Leo Soto también valoró la indicación, pero “en el ideal que la gente tuviera varias opciones sobre la mesa y eso no ocurre hoy porque están fuera de los beneficios y los últimos anuncios solo son eso y aún ni siquiera entran a discusión, pero si existieran estoy abierto a discutirlo. Además al ser orígenes distintos no debieran contraponerse”.
Esta idea fue rechazada por 10 votos en contra, una abstención y la misma cantidad a favor (Pamela Jiles) aunque todos coincidieron en que el fondo de la indicación está bien, pero no pueden aprobar algo donde una parte aún se desconoce, aunque sí podría ser analizado después.
Por último, se votó en contra por 9-1 y una abstención lo indicado por Lavín, Gahona y Morales respecto a un inciso final que manifestara “las Administradoras de Fondos de Pensiones deberán informar en la cartola mensual que hacen llegar a sus afiliados, los montos disponibles en sus respectivos fondos, además de una explicación detallada que indique cómo se verá su pensión futura en caso de acceder al retiro”.
El único parlamentario a favor de esta idea fue Hugo Gutierrez, ya que “todo lo que implique información es bueno”.