24 enero, 2025
Notcias

Retiro de fondos AFP: Senado lo votará este miércoles

En la madrugada de este martes la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado despachó el proyecto de reforma constitucional que permite el retiro de fondos desde las AFP de manera excepcional debido al coronavirus.

Esta aprobación significa que la iniciativa quedó en condiciones de ser vista y votada por la Sala durante la jornada de este miércoles.

Antes de entrar al análisis de cada una de las propuestas, la Comisión votó en general la reforma y la aprobó con los votos a favor de los senadores Alfonso de Urresti (presidente); Pedro Araya y Francisco Huenchumilla y los votos en contra de los senadores Víctor Pérez y Andrés Allamand.

Este último anunció reserva de constitucionalidad por estimar que el quórum para aprobar la iniciativa es de 2/3 de los parlamentarios (29) y no 3/5 (26) como la aprobó la Cámara de Diputados, no entendiendo que es un artículo transitorio, por lo que no crea ni modifica un artículo de forma permanente.

Luego de esto se entró a analizar cada una de las 15 indicaciones presentadas por diversos senadores y donde algunas pedían incluir explícitamente en el texto a los pensionados como beneficiarios; otras para limitar el retiro a personas que efectivamente hubieran experimentado bajas en sus ingresos; una para eximir de impuestos a quienes retiraran una cantidad determinada de dinero; algunas para establecer el pago en cuotas del dinero retirado y una para establecer el Fondo Colectivo Solidario de Pensiones, entre otras.

Esta última fue repuesta tras la indicación del senador Juan Ignacio Latorre (RD) tras ser rechazada en la Cámara de Diputados por falta de quórum y fue aprobada la noche de este lunes con los votos a favor de los senadores Alfonso De Urresti, Pedro Araya, Ximena Rincón (quien reemplazó al senador Huenchumilla que debió ausentarse por motivos de salud) y con los votos en contra de los senadores Andrés Allamand y Víctor Pérez.

En lo fundamental, durante el debate del articulado se aprobó la esencia del proyecto despachado en primer trámite por la Cámara de Diputados y se precisaron algunas disposiciones para determinados aspectos.

La primera de ellas fue una indicación de los senadores Bianchi y Araya para precisar que se considerarán «afiliados al sistema privado de pensiones regido por el decreto ley N° 3.500 de 1980, a toda persona que pertenezca a dicho sistema, incluidos aquellos que sean beneficiarios de una pensión de vejez, de invalidez o sobrevivencia».

Asimismo, se aprobó de manera dividida una indicación de la senadora Ximena Rincón para que los fondos sean “transferidos automáticamente a la Cuenta 2 del afiliado sin comisiones de administración ni costo alguno para él o a una cuenta de su titularidad, en hasta dos cuotas de un máximo de 75 U.F cada una».

También se aprobó en votación dividida una indicación de los senadores Carlos Bianchi y Pedro Araya que establece que «los afiliados podrán solicitar el retiro de sus fondos hasta 360 días después de publicada la presente reforma constitucional, con independencia de la vigencia del Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe decretado».

Una indicación que se hace necesaria cuando muchos ven el plan de desconfinamiento “Paso a Paso” como una manera de evitar este retiro acelerando el término del estado de excepción constitucional.

Los legisladores también respaldaron que no se cobre impuestos por el retiro de fondos, ya que el dinero no será calificado como renta; y descartaron que los bancos puedan hacer «cargos o descuentos» en el retiro por deudas con dichas instituciones.

Por otra parte, se rechazaron en votación dividida algunas indicaciones de los senadores José Miguel Durana y David Sandoval que buscaban asegurar que esta norma de excepcionalidad vaya a los sectores que han experimentado una caída en sus ingresos y que buscaban que no quedaran exentos de impuestos los retiros que realizaban personas de mayores ingresos (sobre 2 millones de renta).

Un punto en que desde nuestra perspectiva y tal como lo había dicho la ministra María José Zaldivar estábamos de acuerdo ya que es una barrera para que quienes no necesiten el retiro de fondos no lo realicen. Pero también consideramos válido el punto de vista opuesto cuando se señala que es imposible decretar por ley que ciertas personas no lo necesitan o deban pagar impuestos ya que no sabemos si lo hacen para ayudar a un familiar o amigo cercano.

Tras la aprobación en general y en particular hecha por la instancia, el proyecto quedó listo para ser discutido en la Sala del Senado donde está puesto en tabla para la sesión de este miércoles a las 16:00 horas.

En esa etapa también se votará en general y en particular. En caso de rechazarse lo planteado hoy por la comisión y aprobarse el texto tal cual salió de la Cámara estaría en condiciones de ser despachado del Congreso, de lo contrario retornará a la Cámara para resolverse los cambios.

Equipo Jubilar

El equipo de Jubilar.cl está compuesto por los asesores previsionales César Galleguillos y Viviana Vargas junto al periodista Rafael Hormazábal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *